domingo, 13 de abril de 2014

"VIDA SANA, VIDA VERDE"



HOJA DE RUTA


“VIDA SANA, VIDA VERDE”


v  UBICACIÓN

El proyecto “Vida Sana, Vida Verde” se iniciara en el Centro Poblado de Saltur, ubicado en el distrito de Zaña, perteneciente a la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque.


v  DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

La decisión de instalar este proyecto en Saltur, es porque venimos ya haciendo un trabajo de reconocimiento de los pobladores de este pueblo, así como también se ha venido conociendo cuales son las costumbres, problemas, formas de desarrollo y la cotidianidad de los mismos.

A partir de allí y también de los testimonios de los pobladores, quienes manifestaron que en el Saltur hay un problema recurrente, como es la contaminación ambiental por falta  de iniciativas de gestión en recojo y tratamientos de residuos sólidos.


v  PROPUESTA INCIDENTAL

Elaborar un plan de comunicación ambiental estratégico basado en prácticas de segregación y reciclaje de residuos sólidos, la cual permitirá la consolidación de iniciativas de cuidado y preservación ambiental por parte de los ciudadanos y ciudanas de Saltur.


v  OBJETIVO GENERAL

Establecer los mecanismos y elementos necesarios para garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos orgánicos, de manera ordenada y eficiente.


v  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü  Mejorar la capacidad de segregación y manejo de los residuos sólidos de los vecinos y vecinas del Saltur.

ü  Promover la educación ambiental comunitaria.

ü  Generar procesos formales y adecuados de reciclaje.

ü  Disminuir el número de puntos críticos de residuos sólidos orgánicos del distrito de Saltur.

ü  Crear mecanismos de compostaje casero a partir de los residuos orgánicos domiciliarios.


v  PROPÓSITO


Prevenir riesgos sanitarios, proteger el medio ambiente, la salud y el bienestar de todos aquellos que viven en el pueblo de Saltur.



v  PÚBLICO OBJETIVO

Jóvenes y adultos del Centro Poblado de Saltur

v  MISIÓN Y VISIÓN

§  MISIÓN 

Generar participación activa y comprometida de los pobladores de Saltur frente a los problemas ambientales, implementando estratégicamente propuestas comunicativas eficientes, fomentando así una cultura ambiental sostenible.

§  VISIÓN

Este plan comunicacional tiene como visión que el programa de segregación de  residuos sólidos orgánicos será reconocida en a nivel distrital y regional como un modelo de gestión exitoso a seguir por su efectividad y sostenibilidad en la formulación e implementación de políticas de desarrollo y cuidado ambiental, que permitan un mayor bienestar para los pobladores de Saltur a través de las Estrategias de comunicación y participación.

v  PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PLAN


El Plan de Comunicación Ambiental Estratégica se desarrollará en un periodo progresivo, el cual tendrá la duración de tres meses.

v  FASES DEL PLAN COMUNICACIONAL


§  1ERA FASE: CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION


ACTIVIDADES

ü  Talleres de educación ambiental, para que los participantes del proyecto tengan conocimiento sobre la importancia de “Reciclar y no Tirar” la basura.

ü  Proyección de vídeos, de dos tipos:

·         Aquellos en los que se vea reflejada la realidad ambiental de Saltur.

·         Y aquellos en los que se evidencien experiencias similares, las cuales hayan sido trabajas mediante el mismo método de segregación, y hayan tenido resultados favorables.

ü  Elaboración de propuestas de trabajo hechas por los propios jóvenes y ciudadanos para que se sientan involucrados en el proceso.


§  2DA FASE: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN

ACTIVIDADES


ü  Creación de un comité de defensa del entorno ambiental, el cual estará integrado por jóvenes y adultos pobladores de Saltur. Ellos se encargaran de velar por el buen desarrollo de las actividades programadas.

ü  Generar espacios de participación en la cual los jóvenes y pobladores puedan emitir sus propuestas para la realización del proyecto.


§  3RA FASE: DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE CASERO


ACTIVIDADES


ü  Hacer movidas ciudadanas en el centro poblado de Saltur para dar a conocer el proceso de compostaje casero.

ü  Elaborar talleres prácticos en el cual se dé a conocer el adecuado proceso de siembra, para que de esta manera el proceso de compostaje casero se realice eficientemente.


§  4TA FASE: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS


ACTIVIDADES

ü Los ciudadanos harán la selección y recolección adecuada de los residuos orgánicos, los cuales se usaran posteriormente para el proceso de compostaje casero. Esto lo harán bajo la supervisión del equipo de coordinación.




PROYECTO KAWSAY


PROYECTO KAWSAY


ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA Y POSIBLES APLICACIONES DE ÉSTA EN SALTUR


v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE ACCIÓN


§  COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Promover una convivencia armoniosa entre el ser humano y su entorno. Crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente.


v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA

Kawsay es un proyecto enfocado a la reflexión y conservación del medio ambiente, implementando prácticas de desarrollo ambiental en la comunidad en pro de mejorar la calidad de vida y mantener el equilibrio ecológico, entre colectivo y medio ambiente, contando con la participación de niños, niñas y adolescentes, rescatando e integrando los conocimientos ancestrales de su y de otras culturas.


v  POSIBLES APLICACIONES KAWSAY EN SALTUR


§        DELIMITACIÓN DE SALTUR

Saltur es un distrito agropecuario que se encuentra rodeado de extensos terrenos de caña de azúcar y de ecosistemas que si bien florecen ahí, no cuentan con el tratamiento adecuado para su cuidado y su aprovechamiento.


§  APLICACIONES DEL PROYECTO KAWSAY EN SALTUR

Ejecutar un plan ambiental que busque crear conciencia sobre el cuidado, preservación y conservación del ambiente, a través de las siguientes actividades:

*   Implementar un cronograma de actividades de reforestación en áreas estratégicas para mantener el equilibrio ecológico, contando con la participación de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y comunidad para consolidar iniciativas de compromiso con el medio ambiente.

*        Promover ferias ciudadanas donde se distribuya estratégicamente stand informativos, donde se dé a conocer la manera de cómo proteger el medio ambiente.

*   Conformar brigadas ambientales con la participación de jóvenes y la comunidad poniendo énfasis en el liderazgo de cada uno de ellos. Creando así responsabilidad ciudadana.

*   Emisión de productos audiovisuales en sectores de la ciudad promoviendo la participación e involucramiento de los Saltureños, con la finalidad de crear en ellos conciencia ambiental.




ARTICULO: ECOMUNICACIÓN “UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO”

LECTURA: PROYECTO KAWSAY

El  surgimiento de políticas de cuidado ambiental, ha generado el interés de muchos países por la lucha en la conservación y protección de la naturaleza. Existen muchos organismos gubernamentales y no gubernamentales que han tomado el reto de involucrar políticas de responsabilidad social y de cuidado del medio ambiente. Aunque la implementación de dichas políticas hayan generado acciones en favor de la ecología, también es propio mencionar que el alcance de sus propuestas no han sido del todo  totalitaria e integradora.

En países vecinos al nuestro se ha establecido criterios y presupuestos más accesibles para la construcción de una cultura ambiental en la ciudadanía. Un país como el nuestro rico en la diversidad de ecosistemas y de vegetación, parece ser una tarea mucho más compleja. La instalación de una cultura ambiental resulta ser un reto en nuestra realidad, resulta  prioritario terminar de embellecer ciudades con edificaciones de concreto…

Establecer una normativa pertinente que proporcione un plan estratégico, en la cual se pueda avizorar un panorama de compromiso con la cultura medio ambiental. Empezar educando al colectivo hacia prácticas saludables y de conciencia. Este proceso resulta ser un mecanismo metodológico, que incluye interactuar y poner más énfasis en el cuidado de los ecosistemas, tomando una posición conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

Como primer punto debemos definir las bases en la cuales se sustenta el término de Educación Ambiental, reconocer nuestro entorno y aprender practicas ejemplares como lo hecho en otros países. Aplicar planes de desarrollo concertado inclinados hacia la mejora en el tratamiento de la preservación ambiental, y orientar el comportamiento de las comunidades hacia políticas que ayuden a este objetivo.

Es necesario un compromiso férreo, estable y orientado al carácter conservacionista, no solo siendo simples espectadores del cambio de algunos, sino tomando iniciativas propias que influyan en la interacción y equilibrio humano – naturaleza, desarrollando políticas de desarrollo sostenible.

Según la Asociación Pukllasunchis, y sus objetivos muy bien delimitados podemos determinar claramente lo que se busca en la conservación y promoción de prácticas ecológicas.

  •        Proteger la vida y promover la biodiversidad con prácticas ecológicas y un enfoque intercultural, a través del manejo de agroecosistemas y la producción herbolaria sostenible.

  •      Formar niñas, niños y adolescentes capaces de interactuar críticamente en la realidad, a partir de experiencias prácticas, del conocimiento, comprensión y valoración de la vida…

En tanto mantener propuestas equilibradas,  para incluir estrategias de aprendizaje para los ciudadanos y ciudadanas y cuidado del medio ambiente, no es tarea fácil de concretar, aunque las políticas de conservación han orientado mucho más su ayuda.

La participación ciudadana es una pieza clave para el fomento de dichos objetivos, puesto que la responsabilidad inicia y termina con el hombre, la naturaleza nos permite gozar de su encanto y su diversidad, somos nosotros quienes tenemos que tomar conciencia de conservación, para la perpetuación de un ecosistema limpio y que pueda generar una mejor calidad de vida.

·       




PROYECTO DE JÓVENES "SIPAS - WAYNA"




PROYECTO DE JÓVENES “SIPAS – WAYNA”




ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA Y POSIBLES APLICACIONES DE ÉSTA EN SALTUR


v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE ACCIÓN



§  COMUNICACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Promueve la participación y aprendizaje de los jóvenes, fortaleciendo el desarrollo personal y social de cada uno de ellos. Contribuyendo en la construcción de su identidad y apoyándolos en su camino hacia la autonomía.



v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA

El campo de experiencia se limita a la búsqueda del fomento de la participación juvenil y adolescente desarrollando capacidades, talentos y habilidades para el crecimiento personal y colectivo, teniendo como base el desarrollo de actividades meramente artísticas enmarcadas en los diferentes amitos de su entorno cultural. Se resalta en el, el protagonismo activo y dinamismo juvenil hacia actividades de consolidación y fortalecimiento de actitudes que establezcan las bases para el desarrollo. Al mismo tiempo determinar actitudes de confianza e integración con otros adolescentes para propiciar su desarrollo humano.

En el panorama de su proceso pone mayor énfasis en la orientación del crecimiento personal y su desarrollo como ciudadanos. Los temas centrales del proceso giran en torno a temas de realidad como adicciones, maltratos, violencia y sexualidad.

Las acciones van dirigidas hacia una orientación personal enmarcadas en la buena relación de padres e hijos, lo cual sirve como punto de partida para la interacción individual y colectiva de las buenas relaciones sociales.


v  POSIBLES APLICACIONES DEL PROYECTO DE JÓVENES “SIPAS – WAYNA” EN SALTUR


§        DELIMITANDO SALTUR

Contrastando con la realidad Saltureña, las manifestaciones hechas por sus pobladores concuerdan con una realidad palpable y poco productiva de los jóvenes, todo esto enmarcado al ineficiente apoyo en la creación de actividades productivas y de esparcimiento para orientar los saberes y capacidades de los jóvenes de Saltur.


§    APLICACIONES DEL PROYECTO DE JÓVENES “SIPAS – WAYNA” EN SALTUR

El planteamiento de un plan de trabajo enfocado en la participación juvenil tiene carácter relevante en las demandas de la población Saltureña, puesto que no existen planteamientos de iniciativa de promoción para el desarrollo de la juventud.

En tanto es necesario plantear bases de estimulación y aprendizaje para el crecimiento personal y profesional de los jóvenes teniendo como apoyo los recursos generados de su propia comunidad.

Para ello se cree conveniente trabajar en las siguientes actividades:


*        JOVENES PRODUCTORES

Determinar un programa comunicacional basado en la implementación de un centro de producción que permitirá consolidar iniciativas de emprendimiento empresarial para los jóvenes de Saltur.

Para esto se realizaran las siguientes actividades:


ü  Promover un encuentro juvenil y de esparcimiento.

ü  Visitar con el conglomerado juvenil los distintos centros de producción como fábricas y talleres con el fin de lograr un acercamiento hacia los beneficios que traen consigo el aprendizaje de distintas actividades de producción.

ü  Promover una feria ciudadana donde se expongan los trabajos realizados por los jóvenes, como parte de su motivación de trabajo.


*        DEPORTE COMO NUEVA FORMA DE VIDA

Promover la participación juvenil y formar asociaciones deportivas, las cuales estén bajo la dirección de un líder de grupo. A través de ellas queremos conseguir que los jóvenes desarrollen sus capacidades físicas y mentales.

ü  Físicas.- En cuanto al entrenamiento y desarrollo de ejercicios que mantengan en forma a los jóvenes participantes del proyecto.

ü  Mentales.- Para mantener el tiempo en actividades productivas y saludables, generando iniciativas de competencia y liderazgo.


ACTIVIDADES

ü  Generar espacios de participación juvenil con proyección a campeonatos multidisciplinarios que abarquen las distintas disciplinas deportivas.

ü  Promover concursos a nivel local contando con la participación de las distintas instituciones, como también de los barrios y anexos de Saltur, incentivando la practica saludable del deporte.




ARTICULO: ESPACIOS COLECTIVOS DE PARTICIPACIÓN


LECTURA: PROYECTO DE JÓVENES “SIPAS – WAYNA”




El presente artículo pretende dar a conocer las experiencias de desarrollo participativo, poniendo énfasis en la experiencia vivida por el proyecto de Sipas – Wayna. Adicionalmente  se delimitara el proceso, su vinculación y la relevancia de esta en la creación de espacios activos de participación con jóvenes y adolescentes, consolidando iniciativas colectivas de desarrollo local enmarcadas en una realidad con deficiente apoyo y poca gestión.

Palabras claves: Posicionamiento, integración, aprendizaje, producción, compromiso ciudadano, reconocimiento, participación ciudadana.

El proyecto de Sipas – Wayna, concretiza una realidad evidentemente progresistas. Crear espacios de inclusión, participación e interacción con jóvenes es un llamado a una planificación concertada y pertinente. El quehacer juvenil se desliga de la producción meramente útil, en tanto que el tiempo invertido es dedicado a horas improductivas, según afirman colectivos juveniles en el mundo.

El tratamiento de procesos productivos y de esparcimiento, proclama una planificación consensuada no solo con los jóvenes protagonistas, sino con las entidades gubernamentales  y agentes comunitario. Contrastando la realidad nacional podemos afirmar son pocos los proyectos que involucran el desarrollo personal y comunitario de las zonas vulnerables de la sierra y selva. Esto sumado al deficiente apoyo y alcance del gobierno, hace más complejo el futuro de la juventud.

Mejorar el desarrollo personal y social como parte de un colectivo de los adolescentes y jóvenes, consolida el posicionamiento de una cultura de identidad y reconocimiento.
El proyecto de Sipas – Wayna propugna por el rescate de una participación comunitaria, poniéndola en el campo de acción como algo evidentemente imprescindible. El estímulo que se  le brinda establece una base prioritaria de apoyo y de integración. Las etapas propuestas en el proyecto avizoran un panorama de desarrollo, activando los cimientos de una cultura diversa y generando propuestas integradoras y de compromiso ciudadano.


Fortalecer las iniciativas de promoción y de reconocimiento es un paso importante para independizar dichas organizaciones y colectivos, quienes como afirma referido proyecto serán responsables del futuro comunitario. Sus ejes centrales  determinan la dirección del proyecto, enfocados en el fortalecimiento de programas de formación, capacidades, de espacios participativos y de compromiso ciudadano.

La propuesta inicial será reconocer cuales son las limitantes que todo adolescente, joven y comunidad atraviesan, promoviendo espacios de concertación para la inclusión de un  programa de desarrollo comunitario. Dar énfasis al tema de colectividad, de aprendizaje, implicación, difusión, flexibilidad, disponibilidad, compromiso.


El enfoque debe estar determinado hacia puntos estratégicos de aprendizaje y producción, aprovechar los saberes y procesos de los adolescentes, orientándolos hacia la generación de su propio desarrollo y su formación, creando espacios activos de participación.
Tejiendo redes es una organización orientada a la labor con jóvenes, rescatando loa valores de compromiso por el desarrollo, implementando mecanismos de comunicación estratégicas, resaltando el valor por la vida, la naturaleza y el desarrollo local.
Sus propuestas giran en  torno a tres ideas principales: Proceso, Participación y Creatividad. 

El apoyo brindado  a los jóvenes determinan un trabajo organizado, en la cual su enfoque integradora establece parámetros de desarrollo humano y colectivo.

El trabajo concertado por este grupo humano viene dando frutos, en sus diversos talleres de participación, donde el único protagonista es el ciudadano. Su carácter social prioriza la creación de espacios participativos que desembocan en producción de foros ciudadanos, seminarios, talleres, grupos focales y mesas intersectoriales

Esto no seria dable, sin la previa planificación, y una buena estrategia de comunicación que incluyan no solo la participación sino el compromiso férreo de las entidades y de la comunidad. El trabajo con jóvenes es una tarea y un reto por orientar a través de estrategias y mecanismos comunicativos hacia una visión de reconocimiento de la realidad y de las capacidades inherentes de la juventud y adolescencia.





RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS ANDINOS



RADIO PARA NIÑAS Y NIÑOS ANDINOS


ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA Y POSIBLES APLICACIONES DE ÉSTA EN SALTUR


v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE ACCIÓN


§  Educomunicación

Relaciona dos campos eficientes de aprendizaje y desarrollo, busca incidir en la comunidad. El hecho educativo es, esencialmente un hecho comunicativo”. La relación existente cumple una sinergia comunicativa; la radio es una tecnología de la información y la comunicación, aporta nuevas visiones, relaciones, contactos y sobre un reto para nosotros. Análisis del capo de experiencia


v  ANÁLISIS SOBRE EL CAMPO DE EXPERIENCIA

El eje de acción y experiencia se centra en poblaciones rurales Alto Andinas, contando con la participación activa de niños, niñas, jóvenes, adultos  y comuneros. Incentivando lazos de integración, cooperación, e intercambio cultural; fortaleciendo el reconocimiento de su identidad.

La estrategia utilizada en este proyecto se ve enmarcada hacia un programa comunicacional que busca implementar elementos comunicativos como “La Radio en la Escuela”.

El aprovechamiento pertinente de la creatividad, hace que la producción radial resulte un mecanismo de desarrollo personal, académico y comunitario, porque no solo despierta el interés en el aprendizaje escolar, sino que promueve la generación de espacios de interacción y participación en pro de un desarrollo local.



v  POSIBLES APLICACIONES DE RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SALTUR



§        DELIMITANDO SALTUR


El pueblo de Saltur se encuentra ubicado a 25.7 km, a 45 minutos de Chiclayo, y está justo después de Pomalca. En la actualidad cuenta con más de 12 000 habitantes y su principal actividad económica es la producción de caña de azúcar.
Con respecto a la educación que se brinda en el centro poblado Saltur nos referimos directamente a los centros de instrucción que existen tales como:


·         El colegio Antonio Raymundi de Lacua.- Brinda educación en el  Nivel Inicial, Primario y Secundario.

·   El colegio Privado Nuestra Señora de la Puerta.-  En los mismos Niveles Inicial, Primario y Secundario.

·        Un PRONOI.-  El  cual no tiene un nombre, este se encuentra a cargo de una organización llamada MADES la cual dicta talleres y presta orientación en muchos temas que la población necesitaba como: Autoestima, crianza, nutrición y también técnicos para el desarrollo de sus capacidades: corte de pelo, confección de prendas, etc.

·  Un solo jardín llamado San Juan.- Donde los niños reciben sus primeros aprendizajes.

También se considera que las distracciones que los estudiantes tienen, según opiniones de la población son: El  internet y 2 centros de Play Station.



§       APLICACIONES DE RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SALTUR

La realidad Saltureña y su entorno denota según sus pobladores, poca participación de la comunidad e instituciones educativas, resultando el desaprovechamiento de los espacios de producción y desarrollo. La inexistencia de un plan comunicacional como la instalación de una radio en la escuela, acrecienta más la realidad Saltureña.

Se debe tomar en cuenta que la radio es el aliado perfecto, esto según algunas experiencias, las cuales dan fe del desarrollo que estas producen. La radio permite que los niños y niñas interactúen, conozcan su realidad, demandas y amplíen su panorama social reivindicando así su identidad.

Los planteamientos pertinentes serian proponer un plan comunicacional comunitario con el fin de activar y reconocer las capacidades de los niños y niñas, así como también de los pobladores de Saltur, resaltando en ellas su identificación con su cultura y su entorno social.


§  El Involucramiento de Niños y Niñas en Programas Radiales.


Como primer eje de acción, seria:

ü  La implementación de una propuesta radial planificada y enfocada a las instituciones educativas en Saltur, priorizando en sus planes la participación e involucramiento  del desarrollo de los productos radiales propuestos.
Dentro del plan de comunicación, la estrategia primigenia es incentivar la captación y trabajo de productos radiofónicos con la finalidad de sensibilizar y establecer bases para la futura producción radial que realizaran, incluyendo como objetivo, reconocer sus capacidades y vincular su entorno, cultural y su compromiso con su comunidad.


Como segundo eje de acción, tenemos:


Actividades a realizar:

Objetivos.- Abordar el mundo de la radio como herramienta de aprendizaje e introducirnos en el que hacer radiofónico como instrumento de dialogo, interacción, información y desarrollo de la sociedad.

*     Luego de ser implementado el plan comunicacional, se establecen ejes de participación, tanto de los niños y niñas, como de los padres y madres de familia y la plana docente de la Institución Educativa.

*    Paso siguiente, la construcción de un programa radial hecho por ellos mismos, para esto se organizaran equipos de trabajo, quienes utilizaran elementos propios de la radio para revisar temáticas escolares, compartir noticias, juegos y actividades.

*      Realizar investigación llevadas por los niños y niñas quienes asumen el reto del programa radiofónico, orientados e incluyendo a los docentes y padres de familia involucrados en la incidencia.

*   En los  distintos bloques del programa se es posible, plasmar a través de creaciones propias la realidad de su entorno, costumbres, tradiciones, con el fin de rescatar la identidad cultural del pueblo.


§   El Involucramiento de Padres Y Madres de Familia y la Plana Docente de la Institución Educativa

El compromiso asumido por la Institución Educativa propugna incluir la participación de los padres en la recopilación e investigación de los temas y creaciones de los niños y niñas, en tanto que el compromiso de apoyo sea permanente.


§  El Involucramiento de Niños y Niñas en Interacción con la Comunidad


*    Estructura un programa radial basado en las experiencias de la comunidad, enfocándolo en su cotidianidad, hábitos, costumbres y tradiciones.


*        Proponer la generación de  movidas escolares para la comunidad, es decir llevar la radio hecha por los niños y niñas a los espacios públicos de la localidad, con la finalidad de acercarla radio hacia la población y que esta participe y se identifique con su realidad.




ARTICULO: VISIONES RADIALES PARA EL DESARROLLO

LECTURA: RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS ANDINOS


Partiendo desde el punto de vista del desarrollo comunitario, la radio proporciona herramientas eficaces de enseñanza y aprendizaje, así lo manifiestan anteriores proyectos dados y ejecutados en comunidades vulnerables y en vías de desarrollo. La radio en la escuela es sinónimo de desarrollo.

Palabras claves: capacidades creativas, empoderamiento, participación, Educomunicación.

Los programas radiales utilizados en esta experiencia promueven el auto reconocimiento de las capacidades creativas, teniendo como base la edificación de su cultura. Estos programas son el inicio de una fuerte corriente de desarrollo comunitario que enlaza lo rural, lo urbano y la escuela. Trabajar con los niños y niñas es una propuesta interesante, en tanto que si se motiva a los niños y niñas a temprana edad, consolida la construcción e identificación de su cultura. 

La participación es integradora, puesto que vincula el compromiso y la férrea idiosincrasia de un desarrollo a corto plazo. Lograr el empoderamiento de la comunidad es una tarea que lo comunicadores debemos vislumbrar, teniendo como estrategias, planes de comunicación eficiente y pertinente. Los programas muestran una funcionalidad interactiva que procura integrar a la comunidad hacia propuestas que desarrollen acciones en el mejoramiento y establecimiento de una convivencia, que tenga por finalidad el progreso comunitario.

La radio escolar surge dentro del ámbito Educomunicacional, como un emprendimiento colectivo, que establece ejes orientadores de desarrollo, la inclusión de la tecnología radial, promueve categóricamente espacios de participación e involucramiento ciudadano, atrae desarrollo y elimina toda forma  de conformismo y atraso.

Se tiene como principales protagonistas a niños y niñas de la escuela, padres y madres de familia, docentes, y comunidad, integrándolos en un todo, para la consecución de los objetivos. El implementar programas radiales en la escuela resulta ser una estrategia comunicativa y de base para la formación y aprendizaje en los niños y niñas, en tanto que su desarrollo personal en el ámbito académico y profesional se ven marcados directamente en el reconocimiento de su realidad, generando a futuro  lideres con criterio propositivo.

Hablar de una radio en la escuela, es hablar estrechamente de una radio participativa, ésta debe construirse con la finalidad de fomentar el trabajo en equipo, el trabajo responsable, generando expectativas de aprendizaje y competencias múltiples. El termino proactivo determina la esencia del aprendizaje y el intercambio de conocimientos, esto sumado a la inclusión de su contexto próximo inmediato propala la vinculación de prácticas sociales y de compromiso ciudadano.

El objetivo de la implementación de una radio en la escuela, proclama diversos factores de aprovechamiento, puesto que emitir programas otorga posibilidades de incidir en las decisiones relativas a su propio desarrollo, reconociendo la problemática y necesidades próximas a su entorno, dando propuestas para la resolución de las demandas locales, regionales y nacionales. La formación académica a través de la radio ofrece una enseñanza y aprendizaje más activa, abierto hacia un panorama más ligado a los valores y a la vida, al entorno y a su cultura, creando así ciudadanos con un perfil humano con vocación de servicio a la comunidad.

Tomando referencias: desde hace casi diez años se produce un auge de las experiencias de programas infantiles y juveniles en las emisoras culturales, populares y comunitarias en el continente y junto a estas experiencias comienzan s surgir Emisoras Escolares, en los establecimientos educativos inspiradas en las propuestas de lectura crítica de los mensajes de los medios masivos de información…
Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes
Radioferoz

Por tanto la implicancia en todas sus formas de la radio escolar trae consigo desarrollo, y esta se distribuye para todos el progreso tanto humano como comunitario. Recordar que la experiencia radiofónica consolida el logro colectivo a través de la interacción y participación de los ciudadanos y ciudadanas, poniendo énfasis en prácticas sociales para una mejor convivencia comunitaria.